lunes, 25 de agosto de 2014

Prevención de Riesgo Laboral:Reconocimiento médico.




En el tema de exámenes médicos ocupacionales es factible que si la persona no quiere realizarse el examen médico de retiro, se puede obviar el mismo si el trabajador firma una declaración jurada diciendo que se encuentra sano o si no lo quiere hacer por este lado se le tiene que enviar 3 cartas notariales para que se realice el examen.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS sobre incumplimiento de la PRL



PRIMERO.- Tres son las sanciones que se recurren en estos autos y sobre cada una de las cuales se esgrimen argumentos impugnatorios que imponen su estudio individualizado.

La primera de las infracciones imputadas a la empresa consiste en el incumplimiento por parte de la empresa del deber de comunicar a la autoridad laboral el accidente en el plazo máximo de 24 horas, cuando se trate de accidentes graves o muy graves.

Frente a este incumplimiento la actora alega, en su descargo, en cuanto ahora interesa (no decimos nada sobre la comunicación mediante el sistema Delta y la aportación de Faxes con fecha 9 de febrero porque como queda dicho la infracción es por no comunicar el accidente grave a la autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas), que desconocía que el accidente fuera grave hasta que el Hospital de Don Benito-Villanueva le comunicó por escrito el día 7 de febrero que debía abonar los gastos sanitarios y que rellenó un formulario en el Centro de Salud de Herrera del Duque, entendiendo que era una comunicación a la autoridad laboral.

Frente al primer argumento baste decir que tras la primera asistencia en el Centro de Salud, el trabajador es derivado inmediatamente al Hospital donde debe ser intervenido quirúrgicamente de urgencias por rotura pelvis y de hombro.

Respecto al segundo, el art. 6 de la OM de 16 de diciembre de 1987 es contundente al fijar la obligación del empresario de (además de cumplimentar el correspondiente modelo oficial) “comunicar en el plazo máximo de 24 horas por telegrama, medios de transmisión electrónica (art. 3.3 Orden Tas/2926/2002 de 19 de noviembre) u otro medio de comunicación análogo a la autoridad laboral de la provincia el hecho del accidente”, sin que valga a estos efectos la elaboración de un documento  (formulario en un Centro de Salud) que tiene una finalidad completamente distinta y que va dirigido a una autoridad también diferente.

SEGUNDO.- La segunda infracción imputada consiste en la falta de reconocimiento médico del trabajador, alegando la actora en su descargo que el trabajador renunció expresamente a él, que hace varios años que se le hizo un reconocimiento médico y que la actividad laboral no se encuentra en uno de los supuestos en que sea obligatorio el reconocimiento médico previo del trabajador por no suponer riesgo para el mismo.

Para acreditar el primero de estos argumentos, la actora aporta una declaración jurada del trabajador supuestamente firmada y realizada con anterioridad al accidente, en la que renuncia al reconocimiento. Sin embargo, la Inspectora de trabajo, en su informe de fecha 14 de noviembre de 2005 que tiene por objeto contestar a las alegaciones presentadas por la actora, manifiesta que “en ningún caso se aportó a la alegante renuncia alguna del trabajador al reconocimiento médico cuando por parte de la misma se solicitó la documentación acreditativa del cumplimiento de la obligación empresarial de vigilancia de la salud, si bien si aporta la empresa la renuncia al reconocimiento médico de otro trabajador, D. Juan Carlos Alcázar Calero”.

Analizando el documento consistente en la declaración jurada, sus términos, respecto del reconocimiento médico son los siguientes: “Que la empresa FORQUEREX VIVEROS SL me ofreció hacerme un reconocimiento médico previo a mi contratación como peón eventual agrícola-ganadero y yo lo he rechazado, ya que considero que no es necesario dado que me encuentro en buen estado físico”. Su firma es en Herrera del Duque con fecha 28 de enero de 2005, habiendo sido contratado el mismo día del accidente, y por un solo día, tal y como consta en la relación de hechos comprobados del acta de infracción, y en el parte de accidente que obra al folio 8.

De estos hechos se deduce, sin dificultad, que el documento consistente en la declaración jurada está elaborado con posterioridad al accidente y a la redacción por la Inspectora de trabajo del acta de infracción, y tiene como único objetivo servir de descargo al incumplimiento del deber de vigilancia de la salud por parte del trabajador. Y llegamos a esta conclusión porque no fue aportado en el momento en que la Inspectora requirió la documentación acreditativa del cumplimiento de dicha obligación y por los propios términos en que está redactado, ya que no es un documento específicamente formalizado para renunciar a un reconocimiento médico, sino que su contenido es mucho más amplio pues, sorprendentemente, da respuesta a las infracciones a la legislación de prevención de riesgos laborales que le imputa la Inspección.

Por tanto, no nos encontramos con un supuesto en el que el trabajador renuncia voluntariamente a un reconocimiento médico que le ha sido ofrecido, sino lisa y llanamente, a un supuesto de contratación de una persona por un solo día al que no se le realiza un reconocimiento previo de salud laboral para determinar si sus condiciones de salud eran adecuadas para realizar el trabajo que le fue encomendado, y que consistía en dar de comer al ganado, para lo cual tenía que manipular y mover paca de paja cuyo peso es de 250 kilos.

Ahora bien, ¿la actividad laboral para la que fue contratado el trabajador hacía imprescindible que la empresa ofreciera al trabajador la realización de un reconocimiento médico? La actora sostiene que no y la Administración que sí, porque “el manejo de pacas de 250 kilos es objetivamente una actividad de riesgo para el trabajador”.

Para resolver el conflicto partimos de dos hechos probados:

a) Que la contratación fue para un solo día y b) que el contrato tenía por objeto “dar de comer a los borregos”, según el acta de infracción, para lo cual debía coger paja que se encontraba almacenada en alpacas de unos 250 kilos en una nave contigua al cebadero y distribuirla en el comedero.



Por tanto, el trabajo no consistía en transportar, manejar o manipular pacas de 250 kilos, sino, lisa y llanamente, en dar de comer al ganado, actividad que no parece pueda considerarse incluida en alguno de los supuestos contemplados en el art. 22.1 de la Ley 31/95 como de reconocimiento médico inexcusable o mejor, que pueda ser rehusado por el trabajador. Otra cosa es que el manejo de las alpacas se haya realizado incorrectamente, por falta de información, o sin la utilización de medios mecánicos, como el tractor, que al parecer el trabajador no sabe manejar. Pero esto es ya objeto de la tercera sanción, que analizamos a continuación, lo que supone que consideramos no ajustada a derecho la sanción por falta de reconocimiento médico al trabajador. Por otra parte no puede olvidarse que la contratación fue por un solo día y aunque ello no es obstáculo para que en casos específicos pueda ser obligatorio el previo reconocimiento médico, el art. 22.1 de la Ley 31/1995 está imponiendo al empresario la obligación de vigilar periódicamente el estado de salud de los trabajadores en función de los riesgos inherentes al trabajo.


Y, en fin, ninguna patología previa tenía el trabajador que haya sido causa de la lesión sufrida o que hubiera podido constituir “un peligro para él mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa”.

TERCERO.- La tercera infracción impuesta consiste en el incumplimiento de las obligaciones en materia de formación e información, en base a las manifestaciones del acta de infracción según la cual “el trabajador carecía de formación preventiva sobre los riesgos para la seguridad y salud derivados de su puesto de trabajo y las medidas preventivas establecidas para evitar dichos riesgos. Asimismo, en el documento informativo entregado a los trabajadores, no se establece el procedimiento para la manipulación de pacas de 250 kilos, ni se informa de los riesgos para la seguridad y salud ni de las medidas y actividades de protección y prevención para paliar el riesgo derivado de la manipulación de alpacas de tal peso. Según informa el representante de la empresa la manipulación de tales alpacas se realiza mediante un tractor. No obstante el trabajador no sabe manejar dicho tractor. A todo ello hay que añadir que el trabajador no sabe leer”.

A impugnar esta infracción dedica la actora el hecho segundo de su demanda, reconociendo que en los folletos que se editan no existe ningún apartado específico del manejo de pacas grandes y aceptando (al no mencionarlo siquiera) que la manipulación de las mismas debía realizarse con un tractor, y que el trabajador no sabia manejarlo. Ello es suficiente para entender vulnerado el deber de formación e información, que impone la confirmación integra de esta sanción.

Sobre el resto de argumentos impugnatorios de esta infracción nos remitidos a la contestación efectuada por la Administración en el acto del juicio, que hacemos nuestra en aras de la brevedad.

CUATRO.- En cuanto a las costas, no ha lugar a hacer expreso pronunciamiento sobre las mismas, al no apreciar mala fe ni temeridad en ninguno de los intervinientes.

                  F A L L O

SE DESESTIMA el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el procurador D. Miguel Fernández de Arévalo Delgado en nombre y representación de la mercantil FORQUEREX VIVEROS SL contra las resoluciones que se mencionan en el encabezamiento, excepto la que establece sanción por la ausencia de reconocimiento médico, cuya obligación no era necesaria en el caso enjuiciado, por lo que se deja sin efecto. Sin costas.


Notifíquese la presente resolución a las partes, significándoles que es firme y que contra la misma no cabe interponer recurso alguno.


Intégrese esta resolución en el Libro correspondiente y remítase testimonio de la misma con el Expediente Administrativo al lugar de origen de éste.


Así por esta mi sentencia lo pronuncia y firma.



ANTECEDENTES DE HECHO sobre el incumplimiento de la formación de la PRL en la empresa.



PRIMERO.- Por la recurrente se presentó demanda, que fue registrada con el número ya indicado, por el que se interponía recurso contencioso administrativo contra la resolución referida en el encabezamiento, en el que tras exponer los hechos y alegar los fundamentos de derecho de aplicación, terminaba suplicando el dictado de una sentencia en la que se acuerde estimar el recurso, declarando no ser conforme a derecho la resolución de la Consejería de Economía y Trabajo de la Junta de Extremadura, dejando sin efecto las tres sanciones recaídas en la misma, por no tener en cuenta ni la renuncia del trabajador al reconocimiento médico previo, ni la dilatada experiencia en este tipo de trabajos por parte del accidentado, como así lo manifiesta en su declaración jurada.

SEGUNDO.- Por providencia de fecha 15 de junio de 2006 se admite la demanda y se señala fecha para el juicio, en concreto el día 21 de septiembre, que efectivamente tiene lugar, asistiendo al mismo la parte recurrente, que ratificó la demanda, así como el letrado de la Junta de Extremadura, que se opuso a las pretensiones de la contraparte por las razones que constan en la nota para la vista y que se unen a titulo meramente ilustrativo, solicitando la desestimación de la demanda.

TERCERO.- La cuantía del procedimiento se ha fijado en 6.005,08 euros.

CUARTO.- En la tramitación de este procedimiento se han observado todas las prescripciones legales.


Incumplir sobre el tratamiento del reconocimiento médico en la empresa


SENTENCIA 136/2006


Badajoz, a 26 de septiembre de 2006


ENCABEZAMIENTO


VISTO por mí, CASIANO ROJAS POZO, Magistrado del Juzgado n0 1 de lo contencioso Administrativo n0 1 de Badajoz, el recurso 145/2006 interpuesto por el Procurador D. Miguel Fernández de Arévalo y Delgado, en nombre y representación de la Entidad Mercantil FORQUEREX VIVIEROS S.L, asistido en el acto del juicio del Letrado D. Gonzalo Domínguez Chacón, contra la Resolución de fecha 28 de noviembre de 2005 del Jefe de Sección de Asuntos Generales de la Unidad de Mediación, Arbitraje y Conciliación de la Consejería de Economía y Trabajo en el expediente 06/0213/05 derivado del acta de infracción SH­473/05 por la que se le impone dos sanciones de 1.502,54 Euros cada una de ellas por comunicar tarde un accidente laboral a la autoridad laboral y por falta de reconocimiento médico del trabajador, posteriormente confirmada en alzada por el Director General de Trabajo por resolución de fecha 27 de febrero de 2006 y contra la Resolución del mismo Jefe de Sección de fecha 29 de noviembre de 2005 en el expediente 06/0214/05, derivado del acta de infracción SH-474/05 por la que se impone la sanción de 3.000,00 euros por falta de formación preventiva sobre riesgos para la seguridad del trabajador, posteriormente confirmada en alzada por Resolución del Director General de Trabajo de fecha 27 de febrero de 2006.

La Protección de Datos


¿Es obligatorio La Protección de Datos y el registro con la Agencia Española de Protección de Datos?

La LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) obliga a todas las empresas y profesionales a cumplir una serie de requisitos en lo relativo a los datos de carácter personal que manejan, ya sea directamente o a través de terceros. Estos datos incluyen: clientes, empleados, cámaras de seguridad, etc. Y la implantación de la LOPD y el registro con la AGPD (Agencia Española de Protección de Datos) es obligatoria para todas las empresas y profesionales que tengan, transfieran o posean datos personales.  


Puede verlo en la Web de la Agencia Española de Protección de Datos (
www.agpd.es), Real Decreto 1720/2007 y LEY ORGÁNICA 15/1999, Teléfono de la AGPD 912 663 517/901 100 099


Las sanciones por incumplimiento de esta normativa, en caso de recibir una denuncia o una inspección, pueden ascender a 600.000 €, catalogándose de la siguiente manera:


- Sanciones Leves: entre 601 a 60.101€

- Sanciones Graves: entre 60.101 a 300.506€

- Sanciones Muy Graves: entre 300.506 a 601.012 €

La cuantía por el incumplimiento será aplicada según el grado de:

- Intención

- Naturaleza de los daños

- Derechos afectados


- Beneficio obtenido por el uso de los datos...







jueves, 21 de agosto de 2014

¡El asesor de empresas y sus chanchullos!

La tramitación que va ha hacer su asesor, es cobrando una comisión a la entidad organizadora por enviarle a un tramitador (como él trabajador de la entidad organizadora que lo/la visita para tramitar la formación de sus trabajadores en su empresa) y, estos asesores no declaran a Hacienda Pública estos cobros.
Vamos a poner un ejemplo, en concreto para comprender los intermediarios que se podrían evitar, si el asesor realizara su trabajo y evitara otros que no tiene nada que ver con sus funciones como asesores de las empresas.
Vamos a suponer lo siguiente:
1º Un trabajador de la entidad organizadora visita a un empresario para tramitar la formación y le indica de cómo realizar la formación bonificada de sus trabajadores.
2º El empresario quiere consultarlo con su asesor para facilitar la información al tramitador de la entidad organizadora.
3º Cuando el asesor recibe la petición de asesoramiento sobre el asunto, le dice al empresario, que él, le enviará a un amigo de confianza para dar trámite a sus necesidades y que no lo haga con la entidad organizadora.
4º El empresario comunica al tramitador de la entidad organizadora, de que el asesor le enviará a un amigo de él para dicho trámite.
Reflexión, cómo es posible, de que el asesor no conozca de las carencias de su cliente y, solo cae en la cuenta, cuando el empresario lo cuestiona, de que ha recibido información, de que necesita cumplir con ciertos trámites obligatorios y de importancia para el negocio.
La respuesta del asesor, es que estaba esperando pasará un poco más de tiempo.
El cliente cree al asesor y decide que este le envíe a ese amigo de él.
El empresario ha sido informado, pero ante la circunstancia no es ni agradecido con el tramitador de la entidad organizadora que le ha evitado ser sancionado con multas importantes. El trabajo del trabajador de la entidad organizadora, no es la de informador, su trabajo es la de tramitar.
Vamos a suponer, de que le ha informado sobre la importancia de la protección de datos en la empresa.
Sabido la trama vamos a ver como se cambian los papeles de un asesor intruso:

Entonces,  como le explique anteriormente y como se lo he explicado, el hacer la formación sobre la protección de datos, del trabajador que realizará el tratamiento de la información a terceros,  es para saber cómo se deben tratar los mismos. 
El asesor le enviará a un tramitador de alguna empresa de algún amigo de él, que le pagará un tanto por ciento de comisión por facilitarle el trabajo.
Luego el asesor le dirá, de que le enviara a otro amigo.  Sólo que esta vez el asesor cobrará comisión o, no por ir éste profesional para inscribirla a la empresa en la Agencia Española de Protección de Datos y, éste profesional le emitirá una factura por éste servicio.  Que puede rondar desde los 200€ en adelante y normalmente no es un técnico profesional que lo hace.
Por tanto, la mejor opción es hacerlo directamente con la entidad organizador que no tiene intermediarios en caso de reclamar algo que no se cumpla.
Además,  con éste amigo de su asesor tendrá que pagar por adelantado la formación y después de tres meses le enviaran la bonificación para que recupere el dinero a través de la Seguridad Social.
Lo importante es que la entidad organizadora respeta cada término del Real Decreto 395/2007 y este dice claramente,  de que el empresario no hará ningún abono por adelantado.
De ahí todas las picardías que puede ocurrir por haber demasiadas personas de intermediación.
La entidad organizadora gestiona,  tramita y forma a los trabajadores sin intermediación de terceras personas.
Si lo hace con la entidad organizadora,  lo que usted tiene que hacer es llevar la bonificación a su asesor y él lo descuenta de los seguros sociales,  porque ese es su trabajo. No el de intermediario.
Si analiza bien la información y le interesa no preocuparse de estas tramitaciones haga la tramitación con la entidad organizadora que lo hace todo y no hay una pila de intermediarios. Que lo único que logran es que la formación sea sin calidad.


domingo, 17 de agosto de 2014

La reducción de ansiedad en el trabajador.

La motivación de suficiencia la podemos ver en los niños muy pequeños, en la diversión que encuentran al jugar con diferentes objetos y tocar todo lo que se encuentra a su alrededor. Después está presente cuando explora, desarma y arma cosas, etc. el sentido de competencia del adulto es fuerte o débil, dependiendo del equilibrio de éxitos y fracasos que haya experimentado en sus diferentes encuentros con el mundo. Sus necesidades de logro, de afiliación y de poder son fuertes o débiles, dependiendo de sus asociaciones pasadas con el desempeño y las recompensas obtenidas en la solución de problemas. A medida que el sistema individual lucha por dominar los problemas, surgen ciertos comportamientos que resultan muy compensatorios; esto es, proporcionan soluciones a los problemas que el individuo enfrenta. Como consecuencia, la siguiente vez que el individuo necesite solucionar un problema intentará utilizar nuevamente el mismo esquema de comportamiento. En el transcurso del tiempo, como algunos de estos esquemas son muy satisfactorios, el individuo aprende a confiar en ellos. De esta manera, decimos que una persona está altamente motivada a competir con un estándar  de excelencia (necesidad de logro) o que tiene una mayor necesidad de relaciones amistosas (necesidad de afiliación), etc. como resultado de este proceso de aprendizaje, los diferentes individuos desarrollan los diversos esquemas de estas motivaciones ya descritas.
Sin embargo, existe por lo menos una importante fuerza adicional en el proceso de aprendizaje: la ansiedad. Se aprende no sólo cuando los actos van seguidos de estados positivos o recompensas, sino también cuando los sucede una reducción de estados negativos o de tensión desagradable. Existen estados que es agradable evitar, así como otros que satisface alcanzar.
Antes que todo, el aprendizaje se utiliza para evitar que se repita la desagradable tensión de ansiedad la cual es, y siempre continuará siendo, la antítesis de todo lo bueno y deseable. El niño aprende pronto a diferenciar entre el aumento y la disminución de ansiedad, y a alterar su actividad en la dirección de esta última. El niño aprende a establecer una línea de conducta por medio de la disminución de su ansiedad.


Entonces, la reducción de ansiedad asociada con el comportamiento que ayuda a resolver los problemas contribuye en parte a reforzar dicho comportamiento. Si competir contra un estándar de excelencia recompensa al individuo reduciendo la ansiedad, la necesidad de logro se fortalece. Si las relaciones afectuosas y amistosas con otros van asociados al éxito, la necesidad de afiliación se fortalece; y si la persuasión y el dominio están asociados con el éxito, se fortalece la necesidad de poder.


¿Por qué el trabajador no es capaz de alcanzar el éxito?


Porque lo que hace es acomodarse y poco a poco pierda el deseo de despuntar.

Todos podrían tener éxito si estuvieran dispuestos a superar o cambiar la manera en que el mundo les ha enseñado a percibir las cosas y crear para sí mismo una forma de ver las cosas que se adecué a sus capacidades y en la cual nadie le dirá que hacer ni lo obligara a reprimirse; para llegar a esto la persona debe de convencerse a sí misma que sus capacidades exceden en mucho a sus logros y en ese punto buscara un motivo por el cual sus logros no van acorde a sus capacidades y es cuando la persona será capaz de ver todo lo que lo rodea y lo limita y tratara de hacer algo al respecto sí este quiere tener éxito (que por naturaleza lo desea) tendrá que buscar mecanismos que lo ayuden a reinventarse a sí mismo y lograr el éxito que necesita.

sábado, 16 de agosto de 2014

Motivación en la infancia del futuro trabajador-


Expresiones como “no tiene interés”, “le da todo igual”, “es una batalla diaria comenzar a hacer los deberes con él”, “se distrae constantemente”, “se olvida de apuntar los deberes”.
Probablemente no haya una respuesta única sino que tendremos tantas soluciones como niños haya, ya que cada uno de ellos presentará sus propias peculiaridades y circunstancias.

2- Aproximación al problema

Afirman que en cierta ocasión el genio de Albert Einstein desmintió que sus descubrimientos fueran fruto de su brillante inteligencia. De hecho, él mismo presentó diferentes problemas de aprendizaje durante su etapa escolar que lo relegaron a un plano muy discreto. Einstein aseguraba que todo el mérito no era tanto de su inteligencia sino de su perseverancia. En otras palabras tenía una gran motivación para triunfar en aquello que se propuso.
Cuando un niño se enfrenta al reto de ir a la escuela, asumir unos aprendizajes, hacer unos exámenes y aprobar, sus resultados van a venir determinados por dos grandes factores:
 
1- Su capacidad intelectual. Es decir, su potencial de aprendizaje.
2- Su motivación para el estudio.


Es fácil adivinar que un niño con un buen potencial de aprendizaje y una baja motivación tendrá malos resultados, haciéndose esto más evidente a medida que el niño se hace mayor ya que dependerá de más trabajo y horas de estudio. No obstante un niño con un potencial de aprendizaje normal o ligeramente bajo, pero con una alta motivación probablemente sacará adelante los cursos.
Por poner otro ejemplo, los niños calificados como
 “superdotados” que se caracterizan, entre otras cosas, por un elevado potencial de aprendizaje, pueden tener fracaso escolar e incluso no llegar a cursar carrera. Una de las causas es que su nivel de motivación se dirige hacia otros intereses fuera de la escuela. Podríamos pues concluir que la motivación para el estudio es el factor de mayor peso para predecir el rendimiento escolar de un determinado niño/a, si bien, es de esperar que un buen cociente intelectual (CI) facilite el aprendizaje y por ende la motivación del niño para estudiar, pero no siempre será así.

3- Por donde empezar: Algunas reflexiones previas

1- Conocer las características del niño. Hemos comentado que una buena capacidad intelectual sin motivación puede llevar al fracaso escolar, pero también, un niño que tiene capacidades limitadas o un trastorno específico del aprendizaje puede hacerle perder la motivación por el estudio. Por tanto si hay sospecha de cualquier dificultad en el aprendizaje, paralelamente a motivarle en sus deberes, deberíamos efectuar una evaluación para detectar estas posibles dificultades ya que si nos quedamos sólo en motivarle y no somos capaces de darle los recursos y medios que necesita para tal aprendizaje, probablemente no avanzaremos. 
2- Pregúntese cuándo el niño dejó de motivarse por los estudios ¿El niño siempre ha presentado una desmotivación hacia el colegio y el estudio o ha sido una cosa repentina? La respuesta a esta pregunta es importante dado que podemos valorar si estamos delante de una actitud que se ha ido construyendo, es decir, hay niños que siempre les ha costado avanzar y, por tanto, pueden haber desarrollado un cierto desinterés por algo que les cuesta más que a sus compañeros y esto les produce baja motivación. 
Es muy diferente cuando la desmotivación ocurre en un momento determinado del ciclo evolutivo del niño. El niño que baja repentinamente en sus calificaciones escolares en un momento dado puede señalarnos la intrusión de factores externos. Estos pueden ser de tipo familiar (problemas económicos, rupturas matrimoniales, etc.) pero también extraescolares. A veces nos encontramos con niños que son victimas fáciles de otros compañeros o incluso algunos que deciden bajar de notas para ser mejor aceptados en el grupo. Si no somos capaces de detectar estos problemas difícilmente podremos ayudar a motivarlo.

3- ¿Somos como padres unos modelos coherentes con lo que pedimos? ¿Somos coherentes con lo que les pedimos a nuestros hijos? ¿Estamos en condiciones de motivar a nuestros hijos?
Aquí va una primera regla de oro:
Los niños siempre aprenden más por lo que ven en sus modelos de referencia (normalmente padres) que por las instrucciones verbales que reciben de los mismos.
Esto quiere decir que si quiero motivar a mi hijo, yo debo ser el primero en dar ejemplo. Cómo puedo pedirle que lea un libro, que haga sus deberes, que se esfuerce, si nunca me ha visto coger un libro y disfrutar de su lectura y además se lo recuerdo tumbado en el sofá bebiendo una cerveza. Aunque el padre pueda alegar en su defensa que él ya ha trabajado y ahora se merece un descanso, de poco servirá si queremos motivar a nuestro hijo hacia el esfuerzo. No se trata de adoptar ningún rol especial sino de pedírselo con sinceridad, sentándome con él, diciéndole lo feliz que se siente de poder ayudarlo y lo importante que significa para nosotros verle hacer los deberes o estudiar.
Dedicar estos tiempos diarios a los niños es fomentar en ellos la motivación. No se trata de hacer teatro, cosa que molestaría más al niño, sino enviarle el mensaje de que estamos con él en su esfuerzo.
Si como adultos no hemos sabido transmitir ilusión, pautas, objetivos, constancia y también por que no, recompensas, no estaremos en las mejores condiciones para motivar a nuestros hijos.

Los cambios importantes que queremos implementar en nuestros hijos se harán realidad en tanto seamos capaces de aplicarlos también a nosotros mismos.


Desarrollo de las motivaciones sociales.


Las motivaciones sociales se aprenden no de una manera consciente como se aprende el abecedario o la aritmética. Más bien, la adquisición de motivaciones es accidental, es un subproducto del comportamiento, de tratar activamente de enfrentarse al  medio ambiente  de uno. Puede ser que mientras aprendamos el alfabeto o la aritmética estemos experimentando algo del placer de logro.
Experimentar esto puede ser agradable y, como los psicólogos del análisis experimental de la conducta han sabido durante mucho tiempo, las recompensas que suceden a un acto refuerzan el acto o, en otras palabras, aumenta la probabilidad de que éste se repita. Cuando el comportamiento activo del niño opera en el ambiente propicio para obtener resultados satisfactorios, se aprende más que la respuesta al problema; la forma de comportamiento asociada con el éxito también se ve reforzada. McClelland (1962) describe un experimento que ilumina algunas de las condiciones que fomentan los comportamientos asociados con la necesidad de logro:
A un grupo de niños se le vendó los ojos y se le pidió que colocara con la mano izquierda bloques de forma irregular, uno sobre el otro; esto se llevó a cabo en su hogar frente a sus padres. Por separado se preguntó a las madres y a los padres cuántos bloques pensaban que podían amontonar sus hijos. Ambos padres de un niño con una alta número de logro estimaron que su hijo podía hacerlo mejor: esperaban más de él que en el caso de los padres de un muchacho con una baja en el logro. También lo alentaron más y de dieron más afecto y recompensa mientras estaba efectuando su tarea. Finalmente, los padres de los muchachos con alta en el logro dirigieron mucho menos el comportamiento de sus hijos cuando estaban colocando los bloques; esto es, les decían con menor frecuencia que movieran las manos de esta forma o de otra, que hicieron más esfuerzo, que no movieran la mesa, etc., que los padres de los muchachos con una baja motivación de  logro.
Aparentemente, en condiciones que alientan la independencia y moderan la toma de riesgos, la gente puede adquirir afición por los retos de proporciones manejables: retos que, tal vez no conduzcan ni al fracaso ni el éxito fácilmente logrado, sino a un máximo de sentimientos de logro.
De igual manera, una fuerte necesidad de afiliación o de poder, probablemente sería el producto de una historia de recompensas asociadas con el comportamiento sociable o dominante. Es necesaria determinada historia para producir la opinión de que "uno aprende por experiencia que es más importante estar cerca de la gente y ser amistoso, que tener éxito en la carrera" (Moment y Zaleznik, 1963). Lo que ha aprendido quien sostiene esta opinión es que a medida que uno se enfrenta al mundo, las recompensas más valiosas provienen de las buenas relaciones sociales o interpersonales. Es fácil ver cómo los padres afectuosos que apoyaron a sus hijos en el experimento anterior pueden haber fomentado la motivación de afiliación.
De todas maneras, podemos especular que las recompensas psíquicas para los muchachos con una alta necesidad de logro podrían haber dependido del desempeño exitoso de metas ambiciosas.
Como White sugiere, uno de los manantiales de la motivación humana es el interés por saber cómo es el mundo y por aprender lo que uno quiere de él. A esto se llama motivación de suficiencia, la cual probablemente sea el fundamento de las otras motivaciones comentadas.
El maestro espera que este impulso exista en sus estudiantes como un deseo de dominar una disciplina académica, y en general para desarrollarse intelectualmente. Es obvio que la motivación de suficiencia puede manifestarse de otras maneras. La recompensa de autoestima puede derivarse de la suficiencia en una amplia variedad de actividades vocacionales y pasatiempos.
Esta motivación puede presentarse incluso en los niños muy pequeños, en la diversión que encuentran al jugar con diferentes objetos y tocar todo lo que se encuentra a su alrededor. Después está presente cuando explora, desarma y arma cosas, etc. el sentido de competencia del adulto es fuerte o débil, dependiendo del equilibrio de éxitos y fracasos que haya experimentado en sus diferentes encuentros con el mundo. Sus necesidades de logro, de afiliación y de poder son fuertes o débiles, dependiendo de sus asociaciones pasadas con el desempeño y las recompensas obtenidas en la solución de problemas. Lawrence y Lorsch exponen el proceso en forma sucinta:
A medida que el sistema individual lucha por dominar los problemas, surgen ciertos comportamientos que resultan muy compensatorios; esto es, proporcionan soluciones a los problemas que el individuo enfrenta. Como consecuencia, la siguiente vez que el individuo necesite solucionar un problema intentará utilizar nuevamente el mismo esquema de comportamiento. En el transcurso del tiempo, como algunos de estos esquemas son muy satisfactorios, el individuo aprende a confiar en ellos. De esta manera, decimos que una persona está altamente motivada a competir con un estándar  de excelencia (necesidad de logro) o que tiene una mayor necesidad de relaciones amistosas (necesidad de afiliación), etc. como resultado de este proceso de aprendizaje, los diferentes individuos desarrollan los diversos esquemas de estas motivaciones ya descritas.
Sin embargo, existe por lo menos una importante fuerza adicional en el proceso de aprendizaje: la ansiedad. Se aprende no sólo cuando los actos van seguidos de estados positivos o recompensas, sino también cuando los sucede una reducción de estados negativos o de tensión desagradable. Existen estados que es agradable evitar, así como otros que satisface alcanzar. Como Sullivan (1950) observa:
Antes que todo, el aprendizaje se utiliza para evitar que se repita la desagradable tensión de ansiedad la cual es, y siempre continuará siendo, la antítesis de todo lo bueno y deseable. El niño aprende pronto a diferenciar entre el aumento y la disminución de ansiedad, y a alterar su actividad en la dirección de esta última. El niño aprende a establecer una línea de conducta por medio de la disminución de su ansiedad.

Entonces, la reducción de ansiedad asociada con el comportamiento que ayuda a resolver los problemas contribuye en parte a reforzar dicho comportamiento. Si competir contra un estándar de excelencia recompensa al individuo reduciendo la ansiedad, la necesidad de logro se fortalece. Si las relaciones afectuosas y amistosas con otros van asociados al éxito, la necesidad de afiliación se fortalece; y si la persuasión y el dominio están asociados con el éxito, se fortalece la necesidad de poder.


Diferencia entre la motivación y la satisfacción.


La motivación se refiere al impulso y esfuerzo por satisfacer un deseo o meta. La satisfacción se refiere en cambio al gusto que se experimenta una vez que se ha cumplido un deseo. En otras palabras, la motivación implica un impulso hacia un resultado, mientras que la satisfacción es el resultado ya experimentado.


Así, desde un punto de vista administrativo, una persona podría disfrutar de una alta satisfacción en su trabajo, pero contar al mismo tiempo con un bajo nivel de motivación para la realización de su trabajo o viceversa. Comprensiblemente, cabe la posibilidad de que personas altamente motivada pero con escasa  satisfacción laboral  busquen otro empleo. Del mismo modo, las personas que consideran satisfactorio el puesto que ocupan pero a las que se les paga sustancialmente menos de lo que desean o creen merecer probablemente prefieran buscar un nuevo empleo.

viernes, 15 de agosto de 2014

"El éxito del trabajador para optar a la autorrealización".

PIRAMIDE MOTIVACIONAL EN EL DESARROLLO HUMANO
Refleja una necesidad básicamente biológica, la segunda una necesidad social, la tercera una necesidad psicológica y la cuarta una necesidad de tipo existencial, al analizar todas las necesidades que se plantean, el ser humano puede superarse a sí mismo. Sí cada necesidad es superada de una manera satisfactoria ya que es necesario ir superando el nivel inferior para poder tener necesidades del nivel superior a continuación se analizará cada nivel de la pirámide para que se entienda que es lo que se quiere dar a conocer en cada nivel:
NIVEL 1: VIVIR VERSUS EXISTIR.
Necesidad planteada: seguridad.
Es un hecho innegable que en el momento en que se nace el hombre quiere vivir y quiere existir, la primera necesidad necesita de la ayuda de otras personas externas a ella (los padres) ya que no se puede valer por si solo pero el deseo de vivir está latente en él y para ello necesita de las otras personas para que le proporcionen los medios para seguir viviendo; la segunda necesidad se solventa individualmente por parte de la persona ya que para existir solo necesita de los estímulos que recibe del medio y capta por medio de sus brazos y cuerpo para poder sentir y comenzar a tener la sensación de individualidad que caracteriza el existir como lo define el ser humano.
Al cumplir con estas metas la persona logra sentir la seguridad personal que está requiriendo en todo sentido como por ejemplo seguridad personal (brindada por los padres hacia su hijo), seguridad existencial (brindada por el individualismo que fomenta su cerebro al recibir las percepciones que obtiene del medio).
NIVEL 2: CONFIAR EN OTROS VERSUS SER DIGNO DE CONFIANZA.
Necesidad planteada: afiliación.
A medida que el ser humano va creciendo va sintiendo la necesidad de afiliación la cual se caracteriza porque la persona busca asociarse en grupo con otras personas como por ejemplo su familia, grupos de personas de su misma edad en general con gente que lo considere importante y que sienta cariño hacia él.
Para realizar las metas planteadas en este nivel la persona debe desarrollar dos características en su personalidad y debe aprenderlas y nunca olvidarlas a lo largo de su vida la primera confianza en otros esta es una característica de la personalidad muy complicada de desarrollar ya que está muy arraigada con lo que es el sistema de creencias de la persona por el simple hecho de que no depende solo de él poder desarrollar esta característica sino que debe de depender de otros y de cómo lo traten y lo hayan tratado en el pasado facilita o dificulta la posibilidad de que crezca la confianza en otros.
El tener la predisposición sobre una persona dificulta tener confianza hacia ella por ejemplo, en el caso de un pandillero salido de una cárcel como se le puede pedir a una persona que tenga confianza en él si a simple vista se creara un prejuicio basado en el sistema de creencias que tenga y más específicamente se basará en las experiencias previas que haya tenido con un pandillero antes y en base a ella emitirá un juicio de si tener o no confianza en él, es decir que esta habilidad estará basada en cuantas buenas experiencias haya tenido al relacionarse con otras personas y que no lo hayan decepcionado y en la capacidad que tenga para tener fe en las personas y creer en que puedan cambiar si cambian las circunstancias.
La segunda característica que debe desarrollar o aprender es la habilidad de ser digno de confianza, para algunos autores el ser digno de confianza es mucho más importante y difícil de lograr que tener confianza en otros y a la vez es más importante que llegar a obtener otras expresiones de sentimientos humanos hacia él.
El poder llegar a ser digno de confianza implica que para las personas tú eres importante y una persona de fiar que genera satisfacción cuando se le asigna una labor o incluso llevándolo al nivel familiar o de amistad una persona digna de confianza será aquella que con trabajo y con varias demostraciones a lo largo del tiempo ha logrado desarrollar ese sentimiento en la persona que cuando este le dice algo le cree ciegamente lo que le dice porque nunca antes le ha mentido o le ha fallado, de esta manera se puede demostrar hasta qué punto puede influir el hecho de desarrollar esa habilidad de que otros confíen en ti porque de esta manera se tendrá gente que cree en lo que estás haciendo y en lo que les dices e incluso estarán dispuestas a correr riesgo contigo.
NIVEL 3: DESEMPEÑAR ÉXITO.
Necesidad planteada: logro.
Luego de que el ser humano ha logrado adquirir las habilidades de confianza y ser confiable y de poder vivir y disfrutar de la existencia, la persona va desarrollando la necesidad del logro que no es más que el reflejo de sus habilidades para poder realizar una tarea en la cual él es muy destacado y por la cual la persona siente que ha tenido éxito y las demás personas reconocen que su desempeño es superior a los demás en esta área.
Viéndolo desde el punto de vista más profundo el hombre está destinado al éxito en la vida ya que es el la imagen en carne y hueso de Dios, pero sin embargo ¿Por qué el hombre no es capaz de alcanzar el éxito para el cual fue creado?, la respuesta es muy sencilla y es la obvia realidad en la que se encuentra atrapado que no lo deja desarrollar todo su potencial para el éxito, por el contrario lo que hace es acomodarlo y que poco a poco pierda el deseo de despuntar ya que según la sociedad actual son pocos y con habilidades especiales aquellos que logran llegar a tener el éxito, pero eso no es así.
Todos podrían tener éxito si estuvieran dispuestos a superar o cambiar la manera en que el mundo les ha enseñado a percibir las cosas y crear para sí mismo una forma de ver las cosas que se adecué a sus capacidades y en la cual nadie le dirá que hacer ni lo obligara a reprimirse; para llegar a esto la persona debe de convencerse a sí misma que sus capacidades exceden en mucho a sus logros y en ese punto buscara un motivo por el cual sus logros no van acorde a sus capacidades y es cuando la persona será capaz de ver todo lo que lo rodea y lo limita y tratara de hacer algo al respecto sí este quiere tener éxito (que por naturaleza lo desea) tendrá buscar mecanismos que lo ayuden a reinventarse a sí mismo y lograr el éxito que necesita.
NIVEL 4: LA TRASCENDENCIA TEMPORAL.
Necesidad planteada: autorrealización.
Cuando el ser humano alcanza el éxito en lo laboral este ha alcanzado la punta del iceberg de sus aspiraciones sin embargo en la mayoría de los casos cuando se llega a este punto lo único que se siente es un vacío enorme en el corazón y en el alma, ya que las personas son seres espirituales y sensitivos las cosas materiales a pesar de que le haya costado un montón y haya hecho muchos sacrificios al final no le deja nada de satisfacción y aquí surge la pregunta ¿Qué es lo que el hombre busca en la vida?, por ser un ser espiritual lo único que lo llenará son cosas espirituales que lo llevarán a la autorrealización como persona.
La autorrealización de la persona es un punto en el cual la persona está bien consigo misma y con los demás y con el ambiente que lo rodea para algunas culturas este es el paso último en la escalada del hombre para sentirse lleno y pleno en su vida como por ejemplo, la filosofía japonesa que lleva a un nivel superior la existencia del ser humano con los cuatro verbos: ser, hacer, tener, estar que dan origen al bien ser, al bien hacer, al bien tener y al bien estar, cada una representa un aspecto de la vida en la cual se debe de llegar al nivel máximo del éxito para optar a la autorrealización.
Otra filosofía japonesa nos dice que para que un hombre de, por bien vivida su vida este debe de:
1) Tener un hijo,
2) Sembrar un árbol,
3) Escribir un libro.
Si se fijan en ninguna de las dos ideas que se presenta muestra en algún lado la necesidad por el dinero o por las cosas materiales y es por que el hombre con el paso de su vida se da cuenta de que a la larga hace lo que hace, dice lo que dice, actúa como actúa por una única razón, tratar de trascender que su existencia no llegue a su fin o un límite en el momento en que esta muera sino que por los siglos de los siglos por lo menos alguien recuerde de que esta persona existió e hizo algo por lo cual lo recuerdan, si observan detenidamente las filosofías japonesas van orientadas a este fin al analizar la segunda que se plantea que es lo que se logra con tener un hijo, simplemente que una parte de ti logre trascender ya que tú hijo siempre te recordará hasta el día en que muera, con sembrar un árbol se logra que un ser vivo al cual tú le distes vida con el que tuviste una relación sentimental (al protegerlo) siga allí durante mucho tiempo después de que tú te hayas ido y con el libro lo que logras es que tus pensamiento e ideas perduren aun después de tú muerte y que sean analizadas por otras personas en otros tiempos.

Al final de la vida la persona lo único que quiere la persona es lograr la autorrealización haciendo un cambio en el corazón de las demás personas a su alrededor para de esta manera poder trascender después de su muerte.